Créditos y Bibliografía

 

Agradecemos la autorización y participación de las autoridades municipales

Regiduría de Ecología

Comisariado de Bienes Comunales

Autoridades de Santa Catalina de Sena



Comisariado de Bienes Ejidales de Tlalixtac de Cabrera, julio de 2022
(Archivo IDAS)

Personas de la comunidad entrevistadas y/o encuestadas

Matilde Cabrera Juárez 

Francisca Hernández López

Aurelia Cabrera Vázquez

Ángel Vázquez López

Juana García Camacho

Miguel Sánchez Mendoza 

Edilberto Cruz

Nicolás Camacho 

Liliana Hernández Rendón

Marino Edmundo Rendón Hernández 

Leonel Antonio García

Platón Morales 

María Magdalena López Cabrera 

Felipe Hernández Mendoza 

Modesta López Vázquez 

Natalia Santiago 

Alejandro Lázaro 

Josefina Santiago Cabrera 

Eloisa Vázquez 

Mercedes Méndez Vázquez 

Sonia Vázquez Julián 

Celia González Camacho 

Zaira Rubí Vázquez Díaz 

Elpidio Melchor

Zoila García Aguilar 

Domingo Cabrera 

Edgar López

Pedro López

Pedro Valenzuela Santiago 

Beatriz Vázquez García 

Jesús 

Diego

Maritza 

Ricardo

Alicia

Santa Catalina de Sena

Leonor Antonio Cruz 

Teresa Santiago Antonio

José Luis Santiago

Domingo Santiago

Equipo de Investigación y Diálogo para la Autogestión Social

Aitza Miroslava Calixto Rojas

Claudia Torres Mendoza

Velia Torres Corona

Laura Escobar Colmenares

Edith Espino Caballero

Itzel Yolanda Gonzáles

Miguel Calixto Rojas


Agradecimientos especiales y financiamiento

El proyecto fue ejecutado gracias al financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a través del fondo PP F003 con número de proyecto 318911, bajo el nombre de “Las memorias del agua: Saberes y prácticas bioculturales en comunidades zapotecas de Oaxaca”.


Bibliografía

Aparicio Mena, A. J. (2006). El temazcal en la cultura tradicional de salud y en la etnomedicina mesoamericana. Gazeta de Antropología, 16 (22). https://doi.org/10.30827/Digibug.7089

Barabas, Alicia M. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá, (17) Recuperado en 23 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942010000200001&lng=es&tlng=pt.

Barabas, A.M.. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100008&lng=es&tlng=es.

Barabas, Alicia M. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá, (17). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942010000200001&lng=es&tlng=pt.

Boege Schmidt, Eckart. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas.INAH.https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/El_patrimonio_biocultural.pdf

Dijkman, J. (2005) Water security and the urban fringe: Santa Cruz Papalutla and Santa María del Tule; water security in relation to the position within the urban fringe of Oaxaca de Juárez [Doctoral tesis, University of Groningen]. https://frw.studenttheses.ub.rug.nl/1664/

Fahmel Beyer, B. (2013. El “corazón del monte” entre los zapotecos del posclásico. Anales de Antropología,47(1),9-29.,https://doi.org/10.1016/S0185-1225(13)71004-X

González Pérez, D. (2019). Nube de tempestad, tormentas torrenciales y tornados de tierra: relación de mangas o culebras de agua en Oaxaca (1830-1885). Relaciones Estudios de Historia y Sociedad,40(159),113-146. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i159.631

Google (2019).Openlayers of Google Street. Plugin para QGIS Retrieved from https://github.com/sourcepole/qgis-openlayers-plugin

Hernández Paulino, C. G. (2018). La leyenda de la culebra de agua protectora del pueblo de San Bernardo(Oaxaca, México sustrato mítico zapoteco y dispersión pluricultural. Boletín de Literatura Oral, (8), 165-176 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515439

INEGI, (2021). 'Áreas geoestadísticas municipales', escala: 1:250000. edición: 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#Descargas Aguascalientes, México.

RAN (2019). Perimetrales núcleos agrarios Entidad Federativa Oaxaca. Registro Agrario Nacional. Extraído de https://datos.gob.mx/busca/dataset/datos-geograficos-perimetrales-de-los-nucleos-agrarios-certificados-por-estado/resource/3d6f4469-79e0-4e5b-9fe1-21f009391599 

Ríos Morales, M.J.(2011) Béne wha lhall, béne lo ya'a: identidad y etnicidad en la Sierra Norte Zapoteca de Oaxaca  [Tesis doctoral, Universidad de Leiden] https://hdl.handle.net/1887/18168

Ruíz Medrano, E. (2011). Un breve recorrido bibliográfico por la historia de los pueblos zapotecos de Oaxaca. Dimensión Antropológica, 52, 57-80. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=6916

Thiemer-Sachse, Ursula Sobre higiene y medicina entre los zapotecas durante la época de la conquista española Indiana, núm. 16, 2000, pp. 185-209 Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz Berlin, Alemaniahttps://www.redalyc.org/pdf/2470/247018471009.pdf

 

Vasconcelos-Ramírez, A., Tapia-Guerrero, L. A. y López-Cruz, J. Y.. (2020). Transferencia de saberes tradicionales alimentarios. El caso de las productoras de tlayudas en Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca (México). Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.866

Thiemer-Sachse, U. (2000). Sobre higiene y medicina entre los zapotecas durante la época de la conquista española,. Indiana, (16), 185-209. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247018471009

Villagómez Velázquez, Y. (2022) Agua y sociedad en Oaxaca: Una perspectiva histórica y cartográfica. Carteles Editores. 


Comentarios

Entradas populares